jueves, 25 de agosto de 2022

Portada

 



Ciencias para I ciclo


Código EB-31


II cuatrimestre 2022



 Estudiante

Adelanie Molina Mena



Profesora: Licda. Alexandra Pereira Peñaranda.



Trabajo Final

Portafolio


Etapas del desarrollo intelectual

 

La teoría del desarrollo cognitivo se la debemos a Jean Piaget (1896-1980). Tras años de investigación empírica, el psicólogo suizo formuló un modelo explicativo sobre el aprendizaje basado en el concepto de la “acción”, de la experiencia. En otras palabras: en cómo el niño va sumando y reestructurando conocimientos y destrezas gracias a la interacción activa con el mundo que le rodea. A través de esta interacción, Piaget explicaba que las estructuras cognitivas se van complejizando hasta que el niño da significado (o sentido) a la realidad y construyendo su propio conocimiento.

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

En esta etapa, el niño interacciona con el medio a través de los reflejos innatos que va modificando y perfeccionando por ensayo y error. Según detecta que sus acciones modifican el entorno, se despierta en él una clara intención exploradora 

Periodo preoperatorio (de 2 a 7 años)

Es en esta etapa cuando el pequeño desarrolla la capacidad de representación. El niño crea imágenes mentales de la realidad, imita las acciones de los adultos y sus iguales, muestra claros signos de juego simbólico y sus competencias lingüísticas mejoran notablemente.

Periodo de las operaciones concretas (de 8 a 12 años)

Lo más característico de esta fase del desarrollo es que el niño utiliza la lógica para hacer sus inferencias sobre los sucesos y realidades. Esto se debe a que sus conocimientos anteriores se han organizado en estructuras más complejas, unificadas. 

Periodo de las operaciones formales (de 12 a 16 años)

Es en la adolescencia cuando el niño desarrolla una operación compleja: el razonamiento hipotético deductivo. Esto significa que el adolescente, ante un problema, analiza todas las premisas y valora diferentes hipótesis sobre su causalidad o efecto. En el anterior estadio de desarrollo el niño hacía inferencias sobre la experiencia real. Ahora, los problemas pueden presentarse de manera figurada, sin necesidad de que el adolescente tenga ninguna experiencia sobre el hecho. En esta etapa también es característica la metacognición: la capacidad de poder reflexionar sobre nuestro propio razonamiento.

El modelo piagetiano sobre el desarrollo cognoscitivo tuvo (y tiene) una notable repercusión en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar. Conocer en qué fase de desarrollo se encuentra el niño, su ritmo madurativo y potenciar sus talentos para compensar sus dificultades son factores clave para el trabajo del educador en el aula ordinaria y, sobre todo, con alumnos de Educación Especial. 







https://www.unir.net/educacion/revista/desarrollo-cognoscitivo-cognitivo/

Conozco mi cuerpo

 El estudio de la anatomía humana permite comprender de qué forma está organizado el cuerpo humano, desde su estructura y la importancia que cada uno de los órganos tiene para el funcionamiento de todo el cuerpo.
En este contexto, la anatomía se centra en la definición de los sistemas y partes del cuerpo humano, de manera que tanto profesionales médicos como científicos o estudiantes puedan identificar y estudiar las patologías que puedan darse y, a su vez, investigar curas potenciales.
Asimismo, la modernización de los conocimientos tanto médicos como biológicos, tener una perspectiva amplia actualizada de la anatomía del cuerpo humano resulta cada vez más fundamental. Ante esto, el uso de aplicaciones o plataformas especializadas en este tema se ha convertido en una de las alternativas más efectivas para aprender sobre este tema.
Así, atlasdeanatomía.com se ha popularizado como uno de los sitios web más completo sobre anatomía en general que brinda a estudiantes de medicina o carreras afines, la oportunidad de profundizar en temas relacionados con el funcionamiento y la composición del cuerpo humano.
La piel, el órgano más extenso del cuerpo, es nuestra primera y mejor defensa frente a las agresiones externas. Cuando la piel está sana, sus  capas externas trabajan con fuerza para protegernos pero cuando su estado se ve comprometido, su capacidad para trabajar como barrera efectiva se reduce. Elegir lo mejor para el cuidado de la piel y utilizar productos que contienen dexpantenol es una buena opción ya que que nos ayudan a protegerla, potencian sus defensas naturales y las conservan, consiguiendo un buen aspecto y sensaciones  propias de su naturaleza, con lo que ayudan a la piel en su tarea de protegernos.
La piel es una sofisticada estructura multitarea que realiza multitud de funciones esenciales para nuestro bienestar general.


Juega un importante papel psicológico. Como indicación más visible de salud, el estado de nuestra piel afecta en nuestras sensaciones, cómo nos sentimos con nosotros mismos y cómo nos ven los demás.






https://www.eucerin.es/acerca-de-la-piel/conocimientos-basicos-sobre-la-piel/barrera-protectora-de-la-piel


Sistema digestivo

 Tu sistema digestivo te había empezado a funcionar incluso antes de que dieras el primer bocado a tu pizza. Y seguirá ocupado con la comida que acabas de masticar durante las próximas horas; a veces, hasta días, dependiendo de lo que comas. Este proceso, llamado digestión, permite que el cuerpo obtenga los nutrientes y la energía que necesita de los alimentos que comas. Por lo tanto, averigüemos que le pesa a la pizza, la naranja y la leche.

Antes de dar el primer bocado, cuando hueles un alimento sabroso, cuando lo ves o cuando pienses en él, ya empieza el proceso digestivo. Se te empieza a formar saliva en la boca.

Cuando comes, la saliva inicia el proceso de descomposición de las sustancias químicas que contienen los alimentos, lo que ayuda a ablandarlos para que te resulten más fáciles de tragar. La lengua te ayuda, moviendo los alimentos por la boca mientras tú los masticas con los dientes. Cuando estás listo para tragar, la lengua empuja un trocito de comida triturada y ablandada, llamado bolo alimenticio, hacia la parte posterior de la garganta, para que entre por la abertura del esófago, la segunda parte del tubo digestivo.

El esófago es un tubo elástico que mide unas 10 pulgadas (o 25 centímetros) de largo. Conduce la comida desde la parte posterior de la garganta hasta el estómago. Pero en la parte posterior de la garganta también se encuentra la tráquea, que permite que el aire entre y salga de tu cuerpo. Cuando tragas un trozo de comida triturada y ablandada, o un líquido, una lengüeta de un tejido especial llamada "epiglotis" cierra la abertura de la tráquea para tener la seguridad de que la comida entre en el esófago, en vez de en la tráquea. 

El estómago, que está unido al extremo inferior del esófago, es un "saco" elástico que tiene la forma de la letra "J". Desempeña tres funciones importantes:

  1. almacenar la comida que has ingerido 
  2. descomponer los alimentos en una mezcla líquida 
  3. vaciar lentamente ese líquido al intestino delgado

El estómago actúa como una batidora, mezclando y triturando todas las bolitas de comida procedentes del esófago en trozos cada vez más pequeños. Esto lo hace con la ayuda de los fuertes músculos que tiene en sus paredes y de los jugos gástricos que segrega.  Aparte de descomponer la comida, los jugos gástricos también ayudan a destruir las bacterias que pueden contener los alimentos que ingieres.

El intestino delgado es un tubo largo, con un contorno de entre 1,5 y 2 pulgadas (de 3,5 a 5 centímetros), que está replegado sobre sí mismo en tu interior, debajo del estómago. Si extendieras completamente el intestino delgado de un adulto, mediría aproximadamente 6,7 metros de largo (22 pies); ¡como 22 cuadernos alineados uno detrás de otro! 

El intestino delgado descompone la mezcla de alimentos procedente del estómago todavía más, para que tu cuerpo pueda absorber todas sus vitaminas, minerales, proteínas, hidratos de carbono y grasas. El pollo asado de tu pizza contiene muchas proteínas (y un poco de grasa) y el intestino delgado te ayudará a extraerlas contando con la ayuda de sus tres amigos: el páncreas,    el hígado y la vesícula biliar. 

La sangre rica en nutrientes va directamente al hígado, que se encarga de procesarla. El hígado filtra las sustancias nocivas o productos de desecho, transformando algunos de esos desechos en más bilis. El hígado hasta ayuda a determinar qué cantidad de nutrientes se distribuirá al resto del cuerpo, y qué cantidad se quedará almacenada a modo de reserva. Por ejemplo, el hígado almacena ciertas vitaminas y un tipo de azúcar que tu cuerpo utiliza como energía.

Con un contorno de entre 3 y 4 pulgadas (de 7 y 10 centímetros), el intestino grueso es, efectivamente, más grueso que el intestino delgado, y es casi la última parada en el tubo digestivo. Al igual que el intestino delgado, está replegado sobre sí mismo en el interior de tu cuerpo y, si lo extendiéramos completamente, mediría aproximadamente 5 pies (1,5 metros de largo). 

El intestino grueso tiene un tubito con un extremo cerrado que sobresale y que recibe el nombre de apéndice. Aunque el apéndice forma parte del tubo digestivo, no parece desempeñar ninguna función, pero puede causar problemas importantes porque a veces se infecta y se tiene que extraer mediante una operación.



La luna

 La Luna es uno de los cuerpos celestes del sistema solar. Es el quinto satélite natural más grande y el único que tiene la Tierra. Su diámetro ecuatorial es de 3.474 km y está compuesto, esencialmente, por rocas.

Aunque aún no hay una teoría concreta sobre su origen, una de las explicaciones más aceptadas sostiene que la Luna es el resultado del choque de un cuerpo celeste con la Tierra.

Este impacto ocurrió hace unos 4.500 millones de años y, al enfriarse el magma de ese nuevo satélite, unos 100 millones de años atrás, se formó lo que hoy conocemos como corteza lunar.

La palabra luna tiene su origen en el latín y significa “luminosa” o “la que ilumina”. En la mitología griega, Selene es la diosa lunar, de allí que en el ámbito científico o académico se utilicen términos derivados de este nombre para designar conceptos asociados al satélite, como selenografía, que es la parte de la astronomía que se encarga de estudiar a la Luna.

La superficie lunar está llena de rocas, cuencas y cráteres, estos últimos son el resultado de múltiples colisiones de objetos celestes que han atravesado su exosfera, una atmósfera muy débil que no le provee protección alguna.

Además de esto, la Luna tiene volcanes, pero están inactivos. El evento que sí se registra con frecuencia son las tormentas de polvo provocadas por los vientos lunares, que levantan regolito (polvo fino de carbón) y los escombros rocosos.

Estas son otras características resaltantes de la luna:

  • Es 400 veces más pequeña que el Sol, pero al estar más cerca de la Tierra, se perciben casi del mismo tamaño.
  • La temperatura oscila entre los -248ºC y los 143ºC.
  • Su distancia aproximada de la Tierra es de unos 384.400 km.
  • La gravedad en la luna es de 0,166 de la Tierra. Eso quiere decir que una persona con un peso de 60 kilos, en la Luna sólo pesaría 9,96 kg.
  • El área de su superficie mide 38 millones de km.
  • Su masa es de 7,349 x 10²² kg.
  • La densidad de la luna es de 3,34 g/cm³
  • Su volumen es de 2,1958 ×10¹⁰

La luna gira sobre su propio eje (movimiento de rotación) en 28 días. Mientras que el tiempo que le toma girar alrededor de la Tierra (movimiento de traslación) es de unos 29 días, aproximadamente. El hecho de que los dos movimientos ocurran casi simultáneamente es lo que hace que siempre veamos la misma cara de la Luna.

La Luna también hace un movimiento de traslación alrededor del Sol, ya que al ser el satélite natural de la Tierra, el planeta la “arrastra” consigo al hacer su traslación. En este caso, el movimiento tiene una duración de 365 días.

Significado de Luna

Qué es Luna:

La Luna es uno de los cuerpos celestes del sistema solar. Es el quinto satélite natural más grande y el único que tiene la Tierra. Su diámetro ecuatorial es de 3.474 km y está compuesto, esencialmente, por rocas.

Aunque aún no hay una teoría concreta sobre su origen, una de las explicaciones más aceptadas sostiene que la Luna es el resultado del choque de un cuerpo celeste con la Tierra.

Este impacto ocurrió hace unos 4.500 millones de años y, al enfriarse el magma de ese nuevo satélite, unos 100 millones de años atrás, se formó lo que hoy conocemos como corteza lunar.

La palabra luna tiene su origen en el latín y significa “luminosa” o “la que ilumina”. En la mitología griega, Selene es la diosa lunar, de allí que en el ámbito científico o académico se utilicen términos derivados de este nombre para designar conceptos asociados al satélite, como selenografía, que es la parte de la astronomía que se encarga de estudiar a la Luna.

Aunque otros planetas también tienen sus lunas y estas tienen nombres propios, la razón por la cual el satélite terrestre solo se llama “luna” tiene que ver con el hecho de que no se sabía de la existencia de otros cuerpos celestes orbitando alrededor de otros planetas.

Por esta razón, se llamó Luna, bajo el supuesto de que era un cuerpo único en su tipo. Hasta que en el año 1610, Galileo Galilei pudo observar por primera vez 4 lunas orbitando alrededor de Júpiter, a las que se llamó Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Hoy en día, se sabe que dicho planeta tiene más de 60 satélites naturales.


A medida que la luna hace su movimiento de traslación alrededor de la Tierra, el Sol ilumina diferentes fracciones del satélite, lo que da origen a las fases lunares.

Luna nueva: en esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, que oculta la fracción lunar más cercana a nuestro planeta.

Luna llena: la Tierra se encuentra entre la Luna y el Sol y este ilumina la mitad del satélite que está más cercana al planeta.

Cuartos lunares: en este caso, la Luna está en posiciones intermedias, por lo que la porción más cercana a la Tierra sólo está iluminada hasta la mitad, es decir, un cuarto de su superficie. Será luna creciente si la iluminación de ese cuarto tiende a aumentar, y luna menguante si la iluminación de esa porción tiende a disminuir.

El ciclo lunar comienza cuando la Luna no es visible desde la Tierra y parece "apagada" (Luna nueva). Luego, comienza a iluminarse hasta la mitad (Luna creciente). La Luna continúa iluminándose hasta completar el círculo (Luna llena). A partir de aquí, comienza a disminuir la iluminación hasta llegar a la mitad (cuarto menguante) y sigue disminuyendo hasta que ya no es visible desde la Tierra. (Luna nueva).
La mitad de la Luna siempre es iluminada por el Sol (excepto cuando se produce el eclipse lunar). A medida que la Luna orbita la Tierra, la línea que forma la Tierra, la Luna y el Sol va cambiando de ángulo. Esto explica las diferentes fases que observamos desde la Tierra.






https://www.significados.com/luna/

Tiempo atmosférico

 El concepto de tiempo atmosférico se utiliza para designar a la variedad de fenómenos que se suceden en la atmósfera.


Cabe destacarse que cuando se habla de tiempo se estará haciendo referencia a la actividad de los fenómenos durante un período que puede ir de uno a varios días. Mientras tanto, cuando se trata de un período de tiempo más extenso, como ser treinta años o más, se hablará en términos de clima. La climatología se ocupa de estudiar los fenómenos en los tiempos más prolongados y la meteorología es la que los aborda cuando se trata de un corto plazo.

Serán las diferencias en cuanto a energía solar las que motiven los cambios en el tiempo. En cada estación del año se medirán las diversas variables locales del tiempo tales como: temperatura, presión atmosférica, nubosidad, humedad, viento, la cantidad de lluvias y entonces una vez que se conoce cada una de estas se podrán obtener otras que resultan de ellas tales como: la presión de vapor y la sensación térmica.
Son muchos los instrumentos que se utilizan en este sentido: estaciones meteorológicas, satélites, estaciones en los barcos, computadoras que realicen cálculos utilizando modelos predictivos, entre otros. [...] | vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/tiempo-atmosferico.php

Casi toda la energía que provocan los cambios atmosféricos proviene de la radiación del sol, aunque los rayos del sol no calienten de manera directa el aire de la atmósfera sino que lo hacen de modo indirecto, calentando primero la litosfera y la hidrosfera y una vez que ambas han sido calentadas trasladan su calor a la atmósfera.

También es importante mencionar que además de la radiación del sol hay otras fuentes de energía térmica que pueden calentar a la atmósfera: las erupciones volcánicas, la transpiración de la flora y fauna y los puntos calientes del fondo de los océanos. Ahora bien, todas ellas juntas no superan a la energía del sol. [...] | vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/tiempo-atmosferico.php




Prevención de accidentes

 

A lo largo del día a día, casi sin darnos cuenta, nos exponemos a una gran cantidad de peligros , gracias a distintos avances sociales y pequeños detalles, podemos reducir esos riesgos con las conocidas medidas de prevención de accidentes. Existen una gran cantidad de medidas de prevención de accidentes, adaptadas cada una de ellas a distintos ámbitos. Los lugares más frecuentes donde se suelen adaptar son las escuelas, los hogares y los centros de trabajo, ya que son los sitios donde el ser humano más tiempo pasa. 



Por lo general, los niños sufren los accidentes a la hora del recreo, en la clase de educación física, al correr o jugar en las escaleras, cuando entran y salen de las clases, cuando corren en superficies no planas o resbalosas, cuando se empujan o chocan con otro compañero, cuando se hacen zancadillas, cuando participan en juegos no adecuados a su edad (trepar árboles, subirse a los pupitres, entre otros).

 

Por más que nuestra casa sea donde pasemos el mayor tiempo, no siempre es el lugar más seguro para niños y adultos si no tomamos algunos recaudos para prevenir accidentes domésticos. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un incidente, son los niños aquellos que los sufren con mayor frecuencia.


Recomendaciones para evitar los accidentes en el hogar

  • Los números de emergencia y de familiares/amigos.
  • Un botiquín de primeros auxilios.
  • Mantener la calma.
  • Dejar solo a un niño en la tina de baño.
  • No dejar productos de limpieza al alcance de los niños.
  • Mantener fuera del alcance de los punzo cortantes.


Recomendaciones para evitar accidentes en la escuela


  • Evitar jugar en las escaleras
  • No subirse ni brincar en las bancas, pupitres, sillas o escritorio del profesor
  • Evitar correr cerca de estantes, libreros y archiveros
  • No jugar con puertas ni ventanas o cerca de las mismas
  • Evitar correr y reír cuando se tiene alimento en la boca
  • Enseñarles que las plumas, lápices, tijeras y juego de geometría no son para jugar
  • Evitar los juegos violentos entre compañeros
  • Usar calzado flexible, cómodo y con suela antiderrapante
  • No jugar cuando la superficie esté mojada
  • Respetar las normas o reglas de convivencia























Portada

  Ciencias para I ciclo Código EB-31 II cuatrimestre 2022  Estudiante Adelanie Molina Mena Profesora: Licda. Alexandra Pereira Peñaranda. Tr...